¿A qué velocidad y revoluciones debo hacer los cambios de marcha en una moto?

¿A qué velocidad y revoluciones debo hacer los cambios de marcha en una moto?

Conducir una motocicleta no se trata solo de subirse y avanzar. Conocer el momento adecuado para realizar cambios de marcha es crucial para optimizar el rendimiento, reducir el consumo de combustible y garantizar la durabilidad del motor.

La Importancia de los Cambios Progresivos

Los cambios de velocidad no solo influyen en la rapidez o fuerza de la moto, sino que también contribuyen a mantener el motor en óptimas condiciones. Este proceso requiere considerar:

Velocidad en marcha.

Condiciones del terreno.

Revoluciones del motor (RPM).

Saber cuándo realizar estos cambios mejora la experiencia de conducción y ayuda a evitar problemas mecánicos.

¿Por Qué Es Importante Cambiar en el Momento Justo?

Según Pablo Sáenz, piloto experto de la marca Michelin, el momento de realizar los cambios depende del tipo de motocicleta y su rango de funcionamiento. Por ejemplo:

Motos deportivas: Cambios entre 8.000 y 12.000 RPM.

Motos ‘Naked’: Cambios entre 3.000 y 6.000 RPM.

Cambiar a RPM muy bajas puede generar aceleración insuficiente, mientras que hacerlo a RPM muy altas fuerza el motor, incrementando el desgaste y reduciendo la eficiencia del combustible.

Factores a Considerar

Terreno:

Subidas: Si el motor pierde fuerza, reduzca a una marcha inferior para recuperar potencia.

Bajadas: Cambiar a una marcha adecuada evita sobrecalentamiento del motor y desgaste de los frenos.

Sonidos del Motor:

La moto emite señales auditivas que indican el momento de cambiar.

Ignorar estas señales puede causar desgaste prematuro del motor y mayor consumo de combustible.

Embrague y Transmisión:

Accionar el embrague de manera adecuada garantiza cambios suaves y protege la transmisión.

Estado de las Llantas:

Revisar la presión y el estado de las llantas mejora el agarre y el frenado.

Velocidades Recomendadas para Cambios

Según el portal ‘Fod Sports’, las velocidades aproximadas son:

Primera marcha: 0 a 15 km/h.

Segunda marcha: 15 a 30 km/h.

Tercera marcha: 30 a 40 km/h.

Cuarta marcha: 40 a 55 km/h.

Quinta y sexta marcha: 55 km/h en adelante.

Es importante recordar que estos valores son aproximados y varían según el modelo de motocicleta. Con experiencia, el conductor aprenderá a reconocer los sonidos y reacciones de su moto.

Mantener un buen manejo de los cambios de marcha mejora el rendimiento de su motocicleta y su seguridad en carretera. En PALMIMOTOS CDA, nos aseguramos de que su moto esté en óptimas condiciones con nuestro servicio de Revisión Técnico Mecánica. Además, ofrecemos venta de SOAT y opciones de financiamiento para garantizar su tranquilidad en cada trayecto. ¡Visítenos en Palmira y conduzca con confianza!

¿Saldrán motos de circulación en 2025? Expertos aclaran las nuevas regulaciones en Colombia

¿Saldrán motos de circulación en 2025? Expertos aclaran las nuevas regulaciones en Colombia

La incertidumbre ha crecido entre los motociclistas de Colombia ante la entrada en vigencia de dos nuevas regulaciones en 2025: las resoluciones 20223040065305 y 20223040062115, emitidas por el Ministerio de Transporte en 2022. Estas normativas establecen nuevos requisitos de seguridad para las motocicletas, pero ¿afectarán a las motos ya registradas?

¿Qué implican las nuevas regulaciones?

A partir de 2025, todas las motocicletas ensambladas o importadas al país deberán cumplir con los siguientes requisitos de seguridad activa:

Motocicletas con cilindraje entre 50cc y 150cc o potencia entre 4 kW y 11 kW: Deberán contar con sistemas de frenado combinado (CBS) o antibloqueo de frenos (ABS).

Motocicletas con cilindraje superior a 150cc o potencia mayor a 11 kW: Deberán estar equipadas obligatoriamente con sistema ABS.

Estas medidas buscan aumentar la seguridad vial, reduciendo los riesgos de accidentes y protegiendo tanto a los motociclistas como a otros actores viales.

¿Las motos actuales quedarán fuera de circulación?

Uno de los principales temores entre los motociclistas es que las motos actualmente registradas en el país puedan quedar obsoletas o no puedan circular. Sin embargo, Iván García, director de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la Andi, aclaró que estas normativas aplican exclusivamente a motocicletas nuevas ensambladas o importadas a partir de la entrada en vigencia de las resoluciones.

“Esta normativa no tiene impacto en las motocicletas que ya están registradas y en circulación en el país. No es cierto, por tanto, que las motocicletas que se encuentran circulando en el país vayan a quedar obsoletas, que no puedan circular o que el usuario deba cambiarlas, como se ha mencionado”, explicó García.

Además, las motos ya inscritas en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) no requieren modificaciones ni ajustes para seguir operando con normalidad. Los usuarios de motocicletas existentes pueden estar tranquilos, ya que estas regulaciones solo afectan a los nuevos modelos que ingresen al mercado.

¡Prepárese con Palmimotos CDA!

En Palmimotos CDA, estamos al tanto de estas normativas y le ayudamos a mantener su motocicleta en condiciones óptimas para cumplir con las regulaciones vigentes. Ofrecemos servicios de Revisión Técnico Mecánica especializados en motocicletas y venta de SOAT para cualquier tipo de vehículo, con opciones de financiamiento a través de Crédito Gora.

Visítenos en nuestra sede en la Carrera 28 con Calle 35 en Palmira y disfrute de un servicio rápido, eficiente y profesional. Palmimotos CDA: Comprometidos con tu vida y el medio ambiente.

¡Prepárate para las nuevas normativas en motos 2025: Cambios que transformarán tu seguridad vial!

¡Prepárate para las nuevas normativas en motos 2025: Cambios que transformarán tu seguridad vial!

El sector de motocicletas en Colombia, que representa el 62% del parque automotor del país, se encuentra en un proceso de transformación significativo. A partir de 2025, nuevas normativas entrarán en vigor con el objetivo de fortalecer la seguridad vial y reducir la siniestralidad, según lo informado por la Cámara de Motocicletas de la ANDI y el Ministerio de Transporte. Estas medidas buscan alinear a Colombia con los mejores estándares internacionales en seguridad para motocicletas.

Nuevos requisitos para las llantas de motocicletas

Una de las principales regulaciones, inicialmente programada para noviembre de 2024, es la implementación obligatoria de llantas con certificación internacional para motocicletas ensambladas o importadas al país. Este cambio ha sido aplazado y entrará en vigor en mayo de 2025.

Iván García, director de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI, explicó que este retraso no se debió a solicitudes de la industria, sino a la necesidad del Gobierno Nacional de validar información y ajustar procesos documentales.

“El Gobierno Nacional tomó la decisión de aplazar la implementación porque se requería más tiempo para garantizar el cumplimiento de estos reglamentos”, afirmó García.

A pesar del aplazamiento, el sector de las motocicletas ya ha avanzado considerablemente en la preparación para cumplir con esta normativa, asegurando que en mayo de 2025 su aplicación sea un hecho.

Frenos ABS y CBS: obligatorios para motos nuevas

Otro cambio crucial para la seguridad vial es la implementación obligatoria de frenos ABS (sistema antibloqueo) o CBS (sistema de frenado combinado) en motocicletas nuevas, dependiendo de su cilindraje. Esta normativa comenzará a regir en octubre de 2025.

Aunque muchas motocicletas ya cuentan con estos sistemas de frenos, la obligatoriedad garantizará que todas las unidades nuevas cumplan con este estándar de seguridad. Esto representa un gran avance para proteger a los motociclistas y a otros actores viales, reduciendo significativamente el riesgo de accidentes en las vías.

Colombia, hacia un futuro vial más seguro

Con la entrada en vigor de estas medidas en 2025, Colombia se posiciona como un país comprometido con la seguridad vial y el bienestar de los motociclistas. Tanto las llantas certificadas como los frenos ABS o CBS contribuirán a un entorno más seguro para todos los usuarios de la red vial del país.

¡Prepárese con Palmimotos CDA!

En Palmimotos CDA, entendemos la importancia de cumplir con estas nuevas normativas para garantizar su seguridad en las carreteras. Ofrecemos servicios de Revisión Técnico Mecánica especializados en motocicletas, asegurándonos de que su moto esté en óptimas condiciones y cumpla con los requisitos legales. Además, contamos con la venta de SOAT para cualquier tipo de vehículo, con opciones de financiamiento a través de Crédito Gora.

¿Sin Soat? Ojo que le pueden estar embargando hasta el nequi y el daviplata.

¿Sin Soat? Ojo que le pueden estar embargando hasta el nequi y el daviplata.

En Colombia, el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) es más que un simple requisito legal; es una garantía de protección financiera y médica en caso de accidentes de tránsito. Sin embargo, según el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), en 2023, un preocupante 48% de los vehículos no contaba con el SOAT vigente. Este incumplimiento afecta directamente al sistema de salud y puede traer consecuencias legales y económicas graves para los conductores.

Medidas del Gobierno contra la evasión del SOAT

El Gobierno Nacional, liderado por el presidente Gustavo Petro, ha implementado nuevas estrategias para reducir la evasión del SOAT. Una de las más destacadas es el embargo de cuentas en billeteras digitales como Nequi y Daviplata a los conductores que tengan deudas relacionadas con accidentes sin SOAT vigente.

Félix León Martínez, director de la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), destacó la gravedad de la situación y confirmó la implementación de esta medida drástica: “Por medio de un convenio con la Central de Inversiones, ya les están embargando sus cuentas bancarias y hasta el Nequi y el Daviplata”. Esto significa que cualquier conductor que no tenga su SOAT al día podría enfrentar la retención directa de fondos en sus billeteras digitales, una acción que busca presionar el cumplimiento de esta obligación.

Actualmente, más de 100,000 deudores han sido identificados, y 50,000 de ellos ya están enfrentando procesos legales activos.

¿Cuánto cuesta el SOAT en 2024?

Asegurarse de tener el SOAT vigente es mucho más económico que enfrentar las posibles sanciones y embargos. Estas son las tarifas actuales para 2024:

Motocicletas:

Ciclomotores: $111,600

Menos de 100 c.c.: $230,200

Entre 100 y 200 c.c.: $308,500

Más de 200 c.c.: $830,100

Carros familiares y camionetas:

Menos de 1,500 c.c. (menos de 10 años): $487,500

Entre 1,500 y 2,500 c.c. (menos de 10 años): $593,800

Más de 2,500 c.c. (menos de 10 años): $693,500

Con el aumento del salario mínimo en 2025, se espera un ajuste en estas tarifas, aunque expertos prevén un incremento de solo un dígito.

Consecuencias de no tener SOAT

Circular sin el SOAT no solo es una infracción legal, sino que también puede implicar:

Altos costos médicos: En caso de un accidente, los gastos pueden superar los 20 millones de pesos.

Embargos de cuentas: Incluyendo billeteras digitales como Nequi y Daviplata.

Procesos de cobro coactivo: La Adres recupera los costos médicos a través de medidas legales.

¡Evite problemas y adquiera su SOAT con nosotros!

En Palmimotos CDA, nos comprometemos con su seguridad y tranquilidad. Adquiera su SOAT con nosotros de manera rápida y sencilla, para cualquier tipo de vehículo. Si no cuenta con los recursos para pagarlo de inmediato, no se preocupe: ofrecemos financiación a través de Crédito Gora.

Visítenos en Palmira, en nuestra sedes, y permita que nuestro equipo le brinde un servicio ágil y profesional. Evite malos ratos y garantice su protección y la de su familia. Palmimotos CDA: Comprometidos con tu vida y el medio ambiente.

Motos Eléctricas en Colombia: ¿Sabías que también deben cumplir con la Revisión Técnico-Mecánica y el SOAT?

Motos Eléctricas en Colombia: ¿Sabías que también deben cumplir con la Revisión Técnico-Mecánica y el SOAT?

Con la creciente popularidad de las motos eléctricas en Colombia, muchos motociclistas pueden no estar al tanto de los requisitos que deben cumplir para circular de manera legal y segura. Aunque las motos eléctricas son una opción más ecológica y moderna en comparación con las de combustión, no están exentas de las normativas de tránsito que rigen a todas las motocicletas en el país.

Revisión Técnico-Mecánica: Un Requisito Clave

Así como las motocicletas convencionales, las motos eléctricas deben pasar por la revisión técnico-mecánica. Esta inspección es fundamental para garantizar que el vehículo se encuentre en condiciones óptimas para circular, asegurando la seguridad tanto del conductor como de los demás actores viales. La revisión incluye la evaluación de componentes clave como los frenos, luces, suspensión y otros elementos esenciales para el buen funcionamiento del vehículo.

SOAT: La Protección que No Puede Faltar

Además, el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) es otro requisito indispensable. El SOAT cubre los daños personales que puedan sufrir el conductor, el pasajero, los peatones y otros usuarios de la vía en caso de un accidente. Es importante destacar que, aunque las motos eléctricas no emiten gases contaminantes y tienen un impacto ambiental reducido, siguen estando sujetas a los mismos riesgos de tráfico que cualquier otro vehículo.

¿Por Qué Son Necesarios Estos Requisitos?

Estas normativas no solo buscan garantizar la seguridad de los motociclistas, sino también de todos los usuarios de las vías. Al igual que las motocicletas de combustión, las motos eléctricas pueden estar involucradas en accidentes de tránsito que requieren atención y protección. Tener el SOAT y pasar la revisión técnico-mecánica ayuda a prevenir sanciones y asegura que tu vehículo esté en las mejores condiciones para circular de forma segura.

Es importante que los motociclistas de motos eléctricas cumplan con estas normativas, no solo para evitar multas, sino para contribuir a un ambiente vial más seguro. En Palmimotos, nos comprometemos a mantenerte informado sobre todos los cambios y regulaciones que afectan a los motociclistas.

Celebrando la Navidad con Responsabilidad: Consejos para los Moteros

Celebrando la Navidad con Responsabilidad: Consejos para los Moteros

A finales de 2024, entrará en vigor una normativa crucial para los motociclistas en Colombia: el uso obligatorio de llantas certificadas para motocicletas. Esta medida, que apunta a mejorar la seguridad vial, exigirá que las llantas de las motos en circulación cumplan con estándares internacionales de calidad y rendimiento. Pero, ¿qué implica realmente esta nueva regulación para los motociclistas y cómo afectará a los modelos de motos más recientes? En este blog, te explicamos todo lo que necesitas saber.

¿Por Qué Esta Normativa es Importante?

La seguridad vial es una prioridad para las autoridades colombianas, y las llantas juegan un papel fundamental en la estabilidad y desempeño de las motocicletas. Las llantas certificadas son aquellas que han pasado pruebas rigurosas de calidad, asegurando que ofrecen un rendimiento óptimo en cuanto a tracción, durabilidad y resistencia a condiciones extremas de la carretera. Con el aumento de la motorización en Colombia, se busca que las motocicletas circulen con los mismos estándares de seguridad que los vehículos de cuatro ruedas, contribuyendo a la reducción de accidentes. Si eres un motociclista que planea comprar una moto nueva o si ya tienes un modelo reciente, es importante que estés al tanto de los cambios. A partir de la fecha límite, las nuevas motocicletas deberán venir equipadas con llantas certificadas. Este cambio también afecta la compra de repuestos y la disponibilidad de llantas en el mercado, ya que solo aquellas marcas que cuenten con la certificación de seguridad podrán ser comercializadas.

A los motociclistas actuales, si bien la medida principalmente afecta a los nuevos modelos, se les recomienda que también revisen las llantas de sus motocicletas para garantizar que estén alineadas con los estándares de seguridad. En Palmimotos, aunque no vendemos llantas, siempre estamos comprometidos en proporcionar contenido de valor y asesoría para que nuestros clientes y la comunidad motociclista se mantengan informados y cumplan con las normativas vigentes.

Opciones de Llantas Certificadas: ¿Qué Debes Buscar?

Al elegir llantas certificadas, debes considerar varios factores como el tipo de terreno por el que circulas, el clima y el tipo de moto que tienes. Las llantas deben estar homologadas por organismos internacionales que garanticen su resistencia y confiabilidad. Algunas marcas reconocidas por cumplir con estos estándares incluyen Michelin, Pirelli y Bridgestone. Asegúrate de verificar el sello de certificación en el neumático antes de comprar.

Para garantizar la seguridad de tus llantas, sigue estas recomendaciones:

  • Revisa regularmente la presión: Un neumático desinflado puede comprometer la estabilidad de tu moto.
  • Reemplaza las llantas cuando sea necesario: Si notas desgaste irregular o daños, es hora de un cambio.
  • No olvides el mantenimiento: Haz una revisión técnica regular de tu moto para asegurarte de que todo esté en perfecto estado.

La nueva normativa sobre llantas certificadas es un paso hacia una mayor seguridad en las carreteras colombianas, pero también representa un desafío para los motociclistas en cuanto a adaptación y costos. En Palmimotos CDA, aunque no vendemos llantas, estamos aquí para ofrecerte la información y la asesoría que necesitas para que cumplas con las nuevas regulaciones y mantengas tu moto en óptimas condiciones de seguridad.

Mantente informado y preparado para lo que viene. Si tienes preguntas sobre la revisión técnico-mecánica de tu moto, ¡estamos aquí para ayudarte

Hablar con Asesor
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿Necesitas sacar la Revisión Técnico Mecánica o el SOAT de tu moto?
¡Contáctanos!