Frenos y llantas, el aplazamiento del Gobierno que todo motero debe entender

Frenos y llantas, el aplazamiento del Gobierno que todo motero debe entender

Rodar en moto es vivir con los sentidos alerta: el freno que responde justo a tiempo, la llanta que se agarra al asfalto como debe… En la vida diaria del motero, estos detalles marcan la diferencia entre llegar bien o tener un susto en la vía.

Por eso, cuando el Ministerio de Transporte anunció que la nueva reglamentación técnica de llantas y frenos en motos se aplaza hasta el 2 de septiembre de 2026, el sector de las dos ruedas respiró con calma. La norma debía aplicarse en 2025, pero ahora todos —fabricantes, importadores, talleres y moteros— tenemos un año extra de preparación.

¿Por qué se aplazó?

No fue un simple capricho. El Gobierno explicó que Colombia aún no tiene la infraestructura técnica para homologar productos como lo hacen en Europa o EE. UU. Además:

  • La SIC admitió que no hay un sistema nacional ni plataformas como DETA para certificar llantas y frenos.

  • EE. UU. presionó para que se sigan aceptando sus normas FMVSS mientras se fortalece el sistema local.

  • Se busca armonizar con estándares internacionales (ONU, Japón, Canadá, EE. UU.) sin bloquear el comercio.

  • Implementar en 2025 habría significado sobrecostos, desabastecimiento y freno a la importación de motos y repuestos.

¿Qué pasa con los moteros?

En el corto plazo, nada cambia:
– Las llantas y frenos actuales seguirán en el mercado hasta septiembre de 2026.
– Los precios y la disponibilidad de repuestos no tendrán variaciones inmediatas.
–  En la RTM no habrá exigencias adicionales por esta norma.

Pero atención: el 2026 no está tan lejos. Los repuestos deberán cumplir con estándares más altos, lo que a futuro puede mejorar la seguridad vial, aunque también podría traer costos un poco más elevados.

En Palmira, donde la moto es el motor del trabajo y la movilidad diaria, este aplazamiento da un respiro. Miles de moteros seguirán rodando sin cambios inmediatos en su economía, pero no debemos confiarnos. La seguridad no se aplaza: unos frenos en buen estado y unas llantas revisadas siempre serán tu mejor seguro de vida.

El Gobierno aplazó la norma, pero el cuidado de tu moto no da espera.
👉 Haz tu revisión técnico-mecánica en Palmimotos CDA Palmira.
👉 Asegúrate de que tus frenos respondan y tus llantas te den confianza en cada curva.

📲 Agenda hoy mismo tu revisión y rueda seguro. En Palmimotos CDA Palmira, tu seguridad es la primera norma que siempre cumplimos.

Prevención del Suicidio en la Comunidad Motera

Prevención del Suicidio en la Comunidad Motera

El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la salud mental. Para quienes vivimos la pasión de las dos ruedas, sabemos que montar moto no solo es transporte: es libertad, desahogo y conexión. Sin embargo, también enfrentamos momentos de soledad, presión y silencios que pesan. En Palmimotos CDA Palmira queremos enviar un mensaje: no estás solo, siempre hay un camino para seguir rodando con esperanza.

El motociclismo: una terapia sobre ruedas

Muchos moteros encuentran en su moto un refugio. Sentir el viento en la cara, recorrer kilómetros y dejar que el motor acompañe nuestros pensamientos es una forma de liberar tensiones. Pero a veces, el ruido del motor no logra acallar lo que sentimos por dentro. Reconocerlo no es debilidad, es valentía.

Romper el silencio: hablar salva vidas

En la cultura motera la hermandad es clave. No importa la cilindrada ni la marca, todos sabemos que en la vía debemos cuidarnos mutuamente. Esa misma solidaridad debe trasladarse a la vida cotidiana: preguntar cómo está un amigo, escuchar sin juzgar, dar una palabra de ánimo. Hablar del suicidio puede salvar vidas, porque el silencio solo aumenta el dolor.

Señales que no debemos ignorar

Así como revisamos frenos, llantas y luces antes de un viaje, también debemos estar atentos a las señales emocionales de quienes nos rodean:

  • Aislamiento repentino.

  • Comentarios sobre querer desaparecer o no tener motivos para seguir.

  • Cambios drásticos de comportamiento.

  • Pérdida de interés en lo que antes apasionaba.

Detectar estas señales a tiempo puede hacer la diferencia.

Como moteros tenemos un pacto de hermandad: cuidarnos en la vía y fuera de ella. Por eso, este 10 de septiembre levantamos la voz para recordar que pedir ayuda no es señal de debilidad, sino de fortaleza. Siempre habrá alguien dispuesto a escuchar, a tender la mano y a rodar contigo en los momentos más difíciles.

Dónde buscar ayuda

Si sientes que lo necesitas, no dudes en comunicarte con las líneas de atención en salud mental en Colombia:

  • Línea 192 opción 4 – Apoyo en salud mental (Ministerio de Salud).

  • Línea 106 – Apoyo emocional y prevención del suicidio.

  • Línea 123 – Emergencias.

Recuerda: tu vida vale y siempre habrá más rutas por recorrer.

En Palmimotos CDA Palmira creemos que la seguridad empieza por dentro: cuidar tu mente es tan importante como revisar tu moto antes de un viaje. Este 10 de septiembre, rodemos con esperanza y hagamos de la comunidad motera un espacio de apoyo, amistad y vida.

Moteros trabajadores: los héroes urbanos que se mueven sobre dos ruedas

Moteros trabajadores: los héroes urbanos que se mueven sobre dos ruedas

En la dinámica urbana de Palmira, existe un ejército silencioso que mueve la ciudad a diario: los moteros trabajadores. Son aquellos que reparten domicilios a las primeras horas, llevan a sus hijos al colegio antes de su jornada, trabajan sobre el desgaste físico y sin garantías laborales. Muchos lo hacen en condiciones límite: sin parqueaderos dignos, sin acceso a baños y bajo presión constante. Sin embargo, siguen rodando porque su moto no es solo un vehículo… es su forma de ganarse la vida.

Según datos del estudio “Las motocicletas en Colombia: aliadas del desarrollo del país” presentado por ANDI, el 33,8 % de los dueños de motos las usan para trabajar o rebuscarse el día a día, y el 12,9 % las usa exclusivamente con fines laborales. Adicionalmente, un análisis de movilidad refleja que el 38,1 % de los motociclistas son independientes que utilizan su moto como herramienta de trabajo diaria

Estas cifras cobran especial relevancia en ciudades como Palmira, donde el desplazamiento eficiente es vital para muchos flujos económicos. Aunque no hay datos oficiales locales, se estima que buena parte de ese porcentaje nacional se repite en Palmira, particularmente entre domiciliarios, mototaxistas y repartidores independientes.

¿Por qué la moto se ha convertido en la principal fuente de empleo?

Los motivos son múltiples:

  • Accesibilidad económica: en 2024 se registraron más de 601 nuevas motocicletas en Colombia, un aumento del 20% frente a 2023, y un promedio mensual de ventas cercanas a 67.000 unidades. El Valle del Cauca, junto con Antioquia y Cundinamarca, concentra un alto porcentaje de esas compras.
  • Eficiencia en desplazamiento: la moto ofrece agilidad, bajo consumo de combustible y facilidad para moverse en tráfico pesado.
  • Flexibilidad laboral: permite jornadas variadas, ingresos autónomos y respuesta rápida a las demandas.
  • En hogares de estratos 1, 2 y 3 especialmente, el 91 % de los nuevos compradores provienen de estos segmentos socioeconómicos

Palmira se revitaliza cada día gracias a estas motos que conectan barrios, servicios y productos con eficiencia. Sin embargo, esta informalidad laboral exige reconocimiento, condiciones dignas y seguridad vial para quienes sostienen la ciudad con su esfuerzo.

El riesgo latente: mortalidad laboral sobre ruedas

La informalidad tiene un precio alto. Este año más de 3.800 motociclistas han fallecido en siniestros viales en Colombia, gran parte de ellos hombres que trabajaban en moto. Muchos eran jóvenes, cabezas de hogar que trabajaban largas jornadas sobre dos ruedas.

  • En 2023, 14 personas perdieron la vida cada día en una moto, representando el 60 % del total de muertes viales diarias en el país.
  • Solo en enero de 2025 se matricularon 451 motos nuevas (un 30,8 % más que en enero de 2024); y en marzo se alcanzaron 84.226 unidades nuevas, lo cual indica un crecimiento del 45,8 % en un año.

El panorama deja claro que este crecimiento del parque vehicular debe ir acompañado de políticas que protejan al motero como trabajador, no como infractor.

Este blog quiere rendir homenaje a los moteros que trabajan sobre dos ruedas: ustedes que llevan a Palmira en cada viaje, que con sol o lluvia no dejan de rodar. La moto es su herramienta, sí, pero también su medio de vida. Y como tal, merece respeto y protección.

Palmira gira gracias a ustedes: los moteros trabajadores. Y aunque la carretera es su territorio, no deberían recorrerla solos ni sin respaldo. Ustedes representan el rostro real de la economía urbana: miles de viajes, miles de historias, miles de hogares que dependen del motor.  En Palmimotos CDA, honramos tu labor y te ofrecemos protección y profesionalismo cada vez que traes tu moto.
 Porque mientras tú trabajas sobre dos ruedas, nosotros trabajamos por tu seguridad.

Feria Nacional de la Agricultura Palmira 2025: así se vive la ciudad cuando los moteros también hacen parte del show

Feria Nacional de la Agricultura Palmira 2025: así se vive la ciudad cuando los moteros también hacen parte del show

¿Y por qué nunca hablan del papel de los moteros en los eventos públicos de la ciudad?

En la Feria de Palmira 2025 también hay espacio para nosotros: rutas, recomendaciones, zonas de alto tráfico y cómo vivir la fiesta con casco, conciencia y orgullo motero.

Del 13 al 18 de agosto de 2025, Palmira será sede de la 49ª Fiesta Nacional de la Agricultura, organizada por la Alcaldía y CORFEPALMIRA. La feria incluye conciertos, desfiles, exposiciones agrícolas, ferias de emprendedores y espacios culturales para toda la familia. Entre los conciertos más esperados está el “Súper Concierto Palmira’Ve” el 17 de agosto, con estrellas como Oscar D’León, El Boby Valentín y Yeisón Jiménez.

¿Qué deben tener en cuenta los moteros?

La feria congrega a miles de visitantes diariamente y puede generar congestión vehicular, cortes viales y alta demanda de transporte informal. Para moteros —tanto trabajadores como asistentes— estas son las claves:

1. Movilidad segura en zonas de feria

  • Consulta si hay cortes o restricciones para motos en zonas como el Coliseo de Ferias o Parque Bolívar.
  • Respeta señalización temporal y no usos aceras como parqueaderos.

2. Revisión técnica anticipada

  • Haz tu revisión técnico mecánica y asegúrate de que luces, frenos, suspensión y frenos estén en buen estado para evitar fallos durante la feria.

3. Equipamiento y visibilidad

  • Usa casco bonificado, chaleco reflectivo (especialmente en las noches del evento), luces encendidas y ropa visible. Esto reduce riesgos ante la alta circulación de público

4. Conducta cívica en la vía

  • Respeta peatones, zonas peatonales y velocidades reducidas.
  • En caso de molestias o conflicto vial, actúa con calma y evita confrontaciones.

 Programación relevante para moteros

Día / Fecha Evento destacable Recomendación motera
13 ago Apertura oficial de la feria Llegar temprano con moto lista
15 ago Súper Concierto con Willy González (Coliseo) Evita llegar durante altas acumulaciones
16 ago Desfile ‘Palmira una expresión cultural’ + stands agropecuarios (calle 31) Usa rutas alternas y respeta cierres viales
17 ago ‘Palmira’Ve’ con Oscar D’León, Yeisón Jiménez, Bobby Valentín Circulación nocturna requiere reflectivos
18 ago Desfile de autos clásicos y cierre con Sonora Dinamita Planifica parqueo autorizado

Consejos Palmimotos CDA para moteros durante la feria

  • Revisa tu moto antes del evento: asegúrate de que esté en regla para evitar comparendos y accidentes.
  • Planifica tu ruta con anticipación, evitando los horarios pico del evento, especialmente en el anillo vial.
  • Evita conducir bajo efectos: si vas a disfrutar con familiares o amigos, deja la moto y regresa seguro con transporte alternativo.
  • Promueve cultura vial dentro de la comunidad motera: nuestro gremio también influye en la percepción pública y la convivencia en la vía.

La Feria Nacional de la Agricultura es una celebración para toda la ciudad, y los moteros también somos parte de ella. Con precaución, planificación y equipo en regla, puedes rodar seguro y disfrutar de la fiesta sin complicaciones.  Antes de que empiece el evento, agenda tu revisión en Palmimotos CDA Palmira. Porque en Palmira, los que ruedan con conciencia y responsabilidad, lo hacen con Palmimotos CDA.

Radiografía de la intolerancia vial contra los moteros en Colombia

Radiografía de la intolerancia vial contra los moteros en Colombia

 La intolerancia vial es una realidad que cobra vidas. Conoce las cifras, los riesgos y cómo los moteros podemos evitar ser víctimas o victimarios.

Cada día, miles de moteros son víctimas de gritos, agresiones, encerronas y hasta golpes por parte de otros actores viales. Te mostramos datos reales de intolerancia en las vías, qué hacer si te pasa y cómo protegerte. Porque el respeto en la vía es un derecho, no una opción. Pitos, gritos, agresiones y hasta accidentes fatales. La intolerancia vial se ha convertido en un enemigo silencioso en las calles colombianas. Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, los motociclistas son las principales víctimas en incidentes derivados de la imprudencia y el irrespeto en la vía. ¿Qué podemos hacer?

  • En 2024, el 58% de los muertos en accidentes de tránsito fueron motociclistas.
  • El 72% de los casos de violencia vial involucran agresiones contra o entre moteros.
  • El 30% de estos hechos ocurren por discusiones de cruce, adelantamientos o cierres abruptos.

Causas comunes:

  • Exceso de velocidad.
  • Uso del celular al conducir.
  • Impaciencia en el tráfico pesado.
  • Falta de cultura ciudadana.

Respira profundo antes de responder con rabia. Evita provocar o responder agresiones. Graba con tu celular cualquier abuso si estás seguro. Y ante un altercado grave, llama a las autoridades.

Palmimotos no solo revisa tu moto, también te acompaña a mejorar como conductor. Con respeto y cultura vial, salvamos vidas. ¡Que tu casco sea símbolo de inteligencia, no de confrontación!

¡Más de 300 mil motos nuevas en Colombia! ¿Y ahora qué? Consejos clave si eres motero principiante

¡Más de 300 mil motos nuevas en Colombia! ¿Y ahora qué? Consejos clave si eres motero principiante

En lo que va del 2025, se han vendido más de 339.000 motos en Colombia. Si estás estrenando moto o apenas te estás metiendo en este mundo, evita ser parte de las cifras de accidentes. Aquí te damos los consejos que nadie te da… pero todos deberían saber.

En 2025 se registra un récord de ventas de motos en Colombia: más de 80.000 unidades mensuales y crecimiento del 30 %. En marzo se registraron 84.226 unidades (alza del 45,8 %) En junio, 81.301 motos nuevas (crecimiento del 41,9 %) Marcas como AKT, Yamaha, Bajaj, Suzuki y Hero lideraron ventas, con segmentos más frecuentes de 101–125 cc y 150 c 

Con el crecimiento acelerado del parque automotor de motos, surgen preguntas que nadie responde con claridad: ¿Están preparados los nuevos conductores para enfrentar el caos vial? ¿Saben qué hacer en caso de un accidente? ¿Tienen claro cómo cuidar su moto desde el primer día? En Palmimotos CDA Palmira, más que revisar motos, cuidamos vidas. Por eso hoy te damos los consejos clave si eres nuevo en este mundo:

  1. La revisión no es un lujo, es tu seguro de vida. Muchos creen que la primera técnica es solo un trámite. Error. Revisar tu moto desde el inicio garantiza que esté en condiciones mecánicas seguras. No te confíes solo porque es nueva. Cadenas, frenos, luces, suspensión y niveles de aceite deben estar al 100%.
  2. Aprende el lenguaje de la vía. No es solo acelerar. Un motero debe leer el tráfico, anticiparse a los errores de otros y tener reflejos listos. Te recomendamos tomar un curso corto de técnica vial, que incluya lectura de señales, control del vehículo y comportamiento en condiciones adversas.
  3. Usa el casco… bien. Colocarse el casco sin ajustarlo es como no llevar nada. Verifica que sea certificado, que te quede ajustado y que lo mantengas limpio y sin golpes. Un casco vencido también pierde efectividad.
  4. Respeta tu máquina. No la fuerces, no la «amarres» en bajos cambios, no la sobrecargues y mantenla al día con su mantenimiento. Una moto cuidada es una compañera leal. Descuidarla es traicionarte a ti mismo.
  5. Haz comunidad. Busca grupos responsables de moteros en tu ciudad. Aprender de otros, compartir rutas y estar enterado de cambios en normativas puede marcar la diferencia. No estás solo.

En Palmimotos CDA Palmira, creemos que cada nuevo motero tiene derecho a formarse, a disfrutar su camino y a volver a casa sano. Si eres principiante, esta es tu guía para empezar con el pie derecho… y la moto en perfecto estado.